AD/PD™️ 2024 – Noticias en breve – 4 – Los efectos modificadores de la enfermedad de lecanemab en la EA se mantienen durante 24 meses

Por Lucy Piper, reportera de medwireNews

medwireNews: Lecanemab sigue mostrando un efecto modificador de la enfermedad a lo largo de 24 meses en los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) incipiente, según los resultados iniciales de la fase abierta del estudio CLARITY AD, con un especial beneficio aparente para los que se encuentran en una etapa patogénica temprana.

Christopher van Dyck (Yale School of Medicine, New Haven, Connecticut, EE. UU.) analizó los hallazgos en AD/PD 2024 en Lisboa, Portugal, afirmando que los «resultados del grupo de aparición tardía y menor patología respaldan la instauración temprana del tratamiento con lecanemab».

En el ensayo principal CLARITY AD participaron 1795 pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) incipiente que fueron asignados aleatoriamente para recibir 10 mg/kg de lecanemab o placebo cada 2 semanas durante 18 meses. En este punto, hubo un deterioro significativamente menor en el grupo de tratamiento activo en comparación con el grupo del placebo en la Escala de evaluación clínica de la demencia (Clinical Dementia Rating Scale, CDR-SB), con una diferencia media del 27 % a favor del lecanemab, así como en la Escala de evaluación de la EA-Subescala cognitiva (AD Assessment Scale-Cognitive subscale, ADAS-cog14; diferencia media del 26 %) y en el Estudio Cooperativo de la EA-Actividades de la vida diaria: deterioro cognitivo leve (AD Cooperative Study-Activities of Daily Living for Mild Cognitive Impairment, ADCS MCI-ADL; diferencia media del 37 %). 

A continuación, los participantes entraron en una fase abierta durante otros 6 meses, en la que todos recibieron lecanemab. Entre los 18 y los 24 meses, las trayectorias de la enfermedad seguían siendo paralelas y se mantenía la diferencia significativa entre los pacientes tratados con lecanemab y los tratados con placebo en las pruebas CDR-SB, ADAS-cog14 y ADCS MCI-ADL, por lo que los pacientes que comenzaron más tarde el tratamiento no alcanzaron el mismo nivel, dijo van Dyck, lo que «sugiere una modificación de la enfermedad».

Para determinar si los pacientes que comenzaron a recibir lecanemab a los 18 meses seguían beneficiándose del tratamiento, los investigadores utilizaron un grupo de control histórico (Iniciativa de neuroimágenes sobre la enfermedad de Alzheimer) equiparado a los datos demográficos y las características clínicas iniciales a los de la población del estudio CLARITY AD. La trayectoria de la enfermedad de estas personas fue similar a la del grupo del placebo en CLARITY AD hasta los 18 meses, pero luego mostraron «una aceleración del deterioro» entre los 18 y los 24 meses, mientras que el cambio a lecanemab se asoció con una mayor estabilidad de la enfermedad, dijo van Dyck.

Van Dyck también se refirió a los posibles resultados para los pacientes con enfermedad muy incipiente, basándose en los resultados exploratorios del subestudio de tomografía por emisión de positrones (TEP) del nivel de tau (n = 342), que mostró resultados de eficacia similares a los de la población general del estudio a los 18 meses (un significativo 37,9 % menos de deterioro en CDR-SB), una ralentización de la propagación de tau con lecanemab frente al placebo, especialmente en las regiones del lóbulo temporal, y una disminución sistemática del nivel de amiloide de los 141 pacientes con bajos niveles de tau (<1,06 SUVr) y los 201 con niveles de tau de intermedios a altos (1,06 a >2,91 SUVr) a lo largo del estudio.

A los 18 meses, se calculaba que el 93,3 % de los pacientes con un TEP tau bajo presentaba aclaramiento de TEP amiloide (<30 centiloides), en comparación con el 56,9 % de los pacientes con TEP tau de intermedio a alto y el 71,8 % para toda la subpoblación de TEP tau.

Esto sugiere que «los individuos con un nivel bajo de tau (y, por tanto, en una etapa patogénica más temprana) muestran estabilidad o mejoría clínica», señaló van Dyck, quien añadió que los hallazgos «plantean la cuestión de si los pacientes en una etapa patogénica temprana podrían beneficiarse más».

Debido al tamaño relativamente pequeño de la muestra del subestudio de TEP tau, van Dyck y su equipo estimaron un estadio similar de la enfermedad basado en un nivel de TEP amiloide inferior a 60 centiloides para toda la población del estudio CLARITY AD.

Los análisis exploratorios sugirieron que, para estos pacientes, había incluso un menor deterioro en CDR-SB, ADAS-cog14 y ADCS MCI-ADL a los 18 meses, al 51 %, el 69 % y el 72 %, y al igual que toda la población, estos pacientes continuaron beneficiándose del lecanemab hasta los 24 meses.

medwireNews es un servicio independiente de noticias médicas proporcionado por Springer Healthcare Ltd. © 2024 Springer Healthcare Ltd, parte del grupo Springer Nature

AD/PD 2024; Lisboa, Portugal: Del 5 al 9 de marzo

https://adpd.kenes.com